Archivo del Blog
-
▼
2014
(90)
- ► septiembre (2)
-
▼
julio
(72)
- MITOS Y LEYENDAS DE MADRE DE DIOS
- PLATOS TIPICOS DE MADRE DE DIOS
- MADRE DE DIOS: RESEÑA HISTORICA
- DANZAS TRADICIONALES DE MADRE DE DIOS
- MITOS LEYENDAS DE HUANUCO
- PLATOS TIPICOS DE HUANUCO
- HUANUCO: RESEÑA HISTORICA
- PLATOS TIPICOS DE PASCO
- MITOS Y LEYENDAS DE PASCO
- PASCO: RESEÑA HISTORICA
- DANZAS DE PASCO
- DANZAS DE CAJAMARCA
- MITOS Y LEYENDAS DE CAJAMARCA
- PLATOS TIPICOS CAJAMARCA
- CAJAMARCA: RESEÑA HISTORICA
- DANZAS DE SAN MARTIN
- PLATOS TIPICOS DE SAN MARTIN
- SAN MARTIN: RESEÑA HISTORICA
- MITOS Y LEYENDAS DE SAN MARTIN
- PLATOS TIPICOS DE JUNIN
- JUNIN: RESEÑA HISTORICA
- DANZAS DE JUNIN
- MITOS Y LEYENDAS DE JUNIN
- UCAYALI: RESEÑA HISTORICA
- DANZAS TRADICIONALES DE UCAYALI
- UCAYALI: RESEÑA HISTORICA
- PLATOS TIPICOS DE UCAYALY
- AMAZONAS: RESEÑA HISTORICA
- PLATOS TIPICOS DE AMAZONAS
- AMAZONAS: RESEÑA HISTORICA
- PLATOS TIPICOS DE LORETO
- DANZAS DE LORETO
- LORETO: RESEÑA HISTORICA
- el departamento de piura
- personajes ilustres de la libertad
- mitos y leyendas de la libertad
- platos tipicos de la lbertad
- danzas tipicas de la libertad
- departamento la libertad
- personajes ilustres de lambayeque
- leyendas de lambayeque
- platos tipicos de lambayeque
- DANZAS TRADICIONALES DE LAMBAYEQUE
- LAMBAYEQUE: RESEÑA HISTORICA
- DANZAS DE ANCASH
- PLATOS TIPICOS DE ANCASH
- MITOS Y LEYENDAS DE ANCASH
- PERSONAJES ILUSTRES DE ANCASH
- ANCASH: RESEÑA HISTORICA
- el departamento de la libertad
- danzas de el departamento de tumbes
- TUMBES
- PERSONAJES ILUSTRES DE TUMBES
- PLATOS TIPICOS DE TUMBES
- TUMBES: RESEÑA HISTORICA
- escritores limeños
- platos tipicos de lima
- danzas tipicas de lima
- leyendas de lima
- lima
- personaje ilustre de ica
- danzas tipicas del departamento de ica
- platos tipicos de ica
- leyendas del departamento de ica
- el departamento de Ica
- platos tipicos del departamento de puno
- danzas del departamento de puno
- mitos y leyendas del departamento de puno
- departamento de puno
- personajes tipicos de cusco
- platos típicos de cusco
- danzas del departamento de cusco
lunes, 21 de julio de 2014
MITOS Y LEYENDAS DE MADRE DE DIOS
EL PAITITI
Desde los lejanos tiempos de la Conquista se ha hablado de la existencia de "ciudades perdidas", del legendario Paititi y de las fabulosas riquezas escondidas entre la floresta del Departamento de Madre de Dios, encaramadas en las estribaciones de los Andes que penetran como espolones en la selva virgen.
Numerosas han sido las expediciones que se han realizado para encontrarlas, sin que ninguno de los exploradores las haya localizado hasta ahora. Al respecto dice el Padre Aza en sus "Apuntes para la Historia de Madre de Dios", que el Padre Cenitagoya, también misionero dominico, le informó sobre monumentos de respetable antigüedad encontrados en una expedición al río Pantiacolla, cuando se estableció la Misión que lleva el mismo nombre. Dichos restos, de los que antes no se tenía noticia alguna, consisten en inscripciones y figuras grabadas en roca en una tensión de once metros de largo por dos de ancho.
La codicia de los conquistadores españoles por el oro y el deseo de los indígenas de deshacerse de ellos, dieron lugar en los primeros años de la conquista a la proliferación de leyendas sobre imperios de fabulosas riquezas y bellas mujeres, enclavados en la espesura de la selva. Uno de los más interesantes relatos de este tipo es el del Imperio del Paititi, recogido y mencionado por primera vez por Alvarez de Maldonado al retorno de su desgraciada aventura al río Madre de Dios, o Amarumayo, que era el nombre con que los Incas conocieron este río.
La confusa idea, que por entonces se tenía de la región, hace que en los relatos de la época se atribuya a los ríos fantásticos recorridos por lejanos lugares. Y así, en la versión dejada por Alvarez de Maldonado sobre su expedición se mezclan y confunden los ríos Apurimac, Jauja, Jircas, Amarumayo, Manu, Etc. El hecho es que según esta leyenda del Paititi, en la confluencia del Madre de Dios y el Beni, con el río Mantaro, que se suponía se prolongaba hasta el interior de la selva amazónica, había un imperio en el que se habían originado los incas, quienes a su vez habían fracasado más tarde en el intento de conquistar a sus supuestos antecesores.
Como había sucedido con anteriores leyendas, el mito del Paititi se propagó y dio lugar a muchas tentativas de penetración en la selva de esa región, conocida también como región de los mojos, parte de las cuales se encuentra hoy en el territorio de Bolivia, en busca de las riquezas que se suponían existía allí. Desde Cochabamba y Santa Cruz salían también con frecuencia expediciones para explorar la selva amazónica, actividad que cobró inusitada intensidad cuando se generalizó la leyenda del Paititi y así, la mayoría de los gobernadores de Santa Cruz hicieron constantes intentos de penetrar en la región de los Mojos y reducirlos.
Tal fue el interés que se puso en estas andanzas que aún el Presidente de la Audiencia de Charcas, Juan de Guizarazu, preparó una expedición que no llegó a realizar, pero originó que reuniera una importante documentación sobre todas las tentativas que hasta entonces se habían realizado y sus resultados. Entre los documentos que reunió, está el relato del cura de Mataca, Diego Felipe de Alcaya, quien dice que los Incas penetraron a la región de Mojos y sostuvieron cruentas luchas con invasiones de guaraníes. Dice también Alcaya, que un general incaico, sobrino de un emperador y llamado Mango, logró someter a los indios del Paititi y su imperio llegó a tener una gran extensión.
El Conde de Castelar envió un cronista al Rey, en el que se indica la región de los ríos Madre de Dios, Beni, Mamoré y Andera y según este croquis, la región central del Imperio del Paititi se encontraría en la confluencia de los ríos Beni y Mamoré en zona que es boliviana. Pese a las numerosas expediciones realizadas por los españoles a la zona del supuesto imperio, nunca se llegó a encontrar indicios de su existencia.
EL MAPINGUAY
El Mapinguay es un enorme y corpulento animal, de un sólo ojo y con las patas traseras como de buey terminadas en garras. La única manera de destruirlo es cortándole el ojo.
Pero cuentan de un hombre que para librar a su hijo, a quien se llevaba el mapinguay, le arrojó ácido muriático a la cara. El monstruo, lleno de rabia, soltó al muchacho y abrió la desdentada boca abalanzándose contra el hombre, instante que este aprovechó para meter su mano por la boca del animal y cogiéndole la cola con toda fuerza jaló dándole vuelta al cuerpo del mapinguay y dejando al descubierto todo su interior.
Así murió el terrible monstruo pero sus congéneres siguen vagando por la inmensa selva
PLATOS TIPICOS DE MADRE DE DIOS
LA PATARASHCA: Es un potaje hecho con trozos de pescado con bastante sal, envuelto con hojas de plátano.
SARAPATERA DE MOTELO: Plato típico (sopa) hecho con carne de tortuga o motelo, plátano rallado, yuca y para darle el sabor especial, el sacha culantro.
EL MUSHANGUE: Hecho con huevos de tortuga de cocha o taricaya, azúcar y fariña, al cual se acompaña plátano verde semisancochado.
EL TACACHO: Plato típico de plátano sancochado o frito con chicharrones, sal y manteca.
EL JUANE: Existen dos tipos de juanes, el más común es hecho a base de arroz, huevos, carne de gallina o chancho y condimentos. El otro plato es hecho a base de pescado, yuca y otros condimentos.
EL TIMBUCHE: Plato típico, hecho a base de pescado(bocachico, carachama, lizas, palometas, es decir pescados chicos) en trozos con su plátano.
PAN DE ARROZ: Plato típico a base de arroz molido con yuca molida y manteca de chancho
MADRE DE DIOS: RESEÑA HISTORICA
Reseña Histórica de Madre de Dios - Perú
Las comunidades nativas de la selva han mostrado una ocupación permanente de su ecología original por 7,000 años sin haber sido diezmados oconquistados. Esto ha generado una serie de saberes tradicionales de aprovechamiento del medio que significan el principal acervo de un departamento como Madre de Dios.
La evidencia más antigua depoblación en la cuenca del río Madre de Dios se encuentra en los petroglifos de Pusharo, ubicado en la cuenca media del río Palotoa, distrito y provincia de Manu a una altura de 529 msnm. Forma parte de laZona Histórico Cultural (18,252.68 has) del Parque Nacional del Manu, en el sur este de esta área protegida. Según Hostnig y Carreño (2006) sus dimensiones monumentales convierten estos petroglifos en“una de las manifestaciones de arte rupestre más importantes de la amazonía peruana” (p. 113). Pese a que el sitio es conocido desde hace más de 80 años, fue reconocido como Patrimonio Cultural de laNación recién el 23 de enero del 2003 (R.D. N° 015/INC).
Las comunidades nativas de la selva han mostrado una ocupación permanente de su ecología original por 7,000 años sin haber sido diezmados oconquistados. Esto ha generado una serie de saberes tradicionales de aprovechamiento del medio que significan el principal acervo de un departamento como Madre de Dios.
La evidencia más antigua depoblación en la cuenca del río Madre de Dios se encuentra en los petroglifos de Pusharo, ubicado en la cuenca media del río Palotoa, distrito y provincia de Manu a una altura de 529 msnm. Forma parte de laZona Histórico Cultural (18,252.68 has) del Parque Nacional del Manu, en el sur este de esta área protegida. Según Hostnig y Carreño (2006) sus dimensiones monumentales convierten estos petroglifos en“una de las manifestaciones de arte rupestre más importantes de la amazonía peruana” (p. 113). Pese a que el sitio es conocido desde hace más de 80 años, fue reconocido como Patrimonio Cultural de laNación recién el 23 de enero del 2003 (R.D. N° 015/INC).
domingo, 20 de julio de 2014
DANZAS TRADICIONALES DE MADRE DE DIOS
CHACUYCAZA
Danza que escenifica la caza del tigre, animal temido por los pobladores de la tribu de los sharanahuas, estos eran devorados por este animal, por lo que organizados daban caza a este animal hasta acabar poco a poco con este animal.
EL RITUAL
Esta danza muestra la realización de la típica danza nativa autóctona de nuestra zona selvática, donde no influyen otras mezclas de otros lugares.
LOS GUERREROS
Convertida en danza por los antiguos, con motivo de recordar sus enfrentamientos con otras tribus, sus glorias, sus derrotas etc. Toda su vivencia echo danza.
ELYACUMAMA
Tributo o ritual que le hacen a la Madre de los ríos, ya que para los nativos este animal era considerado amo y seños de las aguas.
EL SURI
Realizada por los pobladores de la Comunidad Nativa de los Piros, ya que según ellos este gusanito representa su vitalidad.
EL TINGOTERO
Es oriunda de Puerto Maldonado heredada de nuestros ancestros, simulada a unas hormigas del mismo nombre.
EL CHULLACHAQUI
Tradicional danza de los pueblos de la Amazonía, creada por la difusión de una creencia de los pueblos autóctonos, trata de un hombrecito con pie de venado y el otro de humano, al que intentan atraparlo.
FUENTE: http://peru-info.org/danzas-tipicas-madre-de-dios.html
MITOS LEYENDAS DE HUANUCO
LA BELLA DURMIENTE, Pillco Huayta
símbolo natural de Tingo María y que la leyenda la identifica como la princesa NUNASH, transmitida de generación en generación; la leyenda se refiere también a un joven llamado CUYNAC que atravesando la selva de los Huánucos, se enamoró de la princesa Nunash, los dos llegaron a amarse y Cuynac levantó un palacete en un lugar cercano a Pachas que le puso el nombre de Cuynash en honor de su amada. Vivieron un tiempo felices, rodeados de vasallos, pero su felicidad quedó truncada cuando fueron atacados por el padre de la princesa: Amaru, convertido en un monstruo en forma de culebra. Cuynac se valió de su hechicería y convirtió en mariposa a Cuynash y él se transformó en piedra. Ella en su nuevo estado, voló hacia la selva y retornó con ayuda para combatir al mounstro Amaru. Los enemigos fueron vencidos, Cuynac, entonces trató de recuperar su forma humana sin conseguirlo, pero ella si pudo retornar a su forma humana y buscó inútilmente a Cuynac. Cansada se sentó cerca de la piedra en que Cuynac quedó convertido y ella se quedó dormida. Mientras dormía, escuchó en sus sueños la voz de su amado que decía: "Amada no me busques, mi voluntad fue pedir a los dioses que me convirtiera en piedra y mi pedido fue complacido y ahora soy sólo una piedra, destinada a permanecer en este estado para toda la vida. Si tú en realidad me has querido y me sigues queriendo todavía; deseo que permanezcas a mi lado toda la vida sobre este cerro y que en las noches de luna aparezca ante la mirada de la gente como la mujer en actitud de estar durmiendo". Nunash siempre en sueños, aceptó la propuesta de su amado y quedó convertida en piedra, lo que hoy es la figura de la "Bella Durmiente".EL PILLCO MOZO, El Eterno Guardian Chupaychu
Manuel Nieves Fabián en su libro "Mitos y Leyendas de Huánuco" relata: "La leyenda dice que el joven Chupaycho Cunyag se enamoró perdidamente de la bella princesa Pillco Huayta, hija del valeroso curaca Achapuri Inquil Tupac. Su amor fue tan profundo que ambos jóvenes terminaron amándose. El padre, al enterarse de la osadía de su hija, se opuso rotundamente, ya que tenía escogido para ella a un valeroso guerrero Panatahua.Los jóvenes enamorados, desoyendo las palabras del curaca, huyeron hacia el lugar denominado Nunash y se instalaron en un pequeño palacete, ahí se atrincheraron. Cunyag, al saber que el padre de su amada se dirigía hacia Nunash con un poderoso ejército, instruyó al Pillco Huayta para que huyera y diera aviso a los Chupaychos, mientras él y los suyos le entablarían resistencia. La princesa concurrió rauda a cumplir la misión mientras el joven lo esperó dispuesto, incluso a sacrificar su vida. Su sorpresa fue tal, al ver al Amaru que guiaba al ejercito del curaca, Atemorizado, Cunyag huyó con dirección al lugar de su origen. El terrible Amaru, al ver que corría el mozo, levantó las alas y sentenció que se convirtiera en piedra.Fue así que cuando contemplaba a su pueblo desde las alturas del Marabamba, sintió que lentamente su cuerpo se transformaba en piedra, entonces, viéndose perdido y antes que su cabeza se petrificara, con un grito que se escuchaba a muchas leguas, ordenó que Pillco Huayta huyera hacia la selva para librarse de la cólera de su padre. El Amaru, volteó el rostro hacia la selva, se levantó en ligero vuelo y al encontrar a la princesa a orillas de un caudaloso río, sentenció que se convirtiera en una enorme montaña para que la desobediencia de mabos jóvenes quedar a manera de una leccion para la posteriedad. Hoy, podemos apreciar a estas dos figuras en eterno reposo: a Pillco Mozo, en Huánuco y a Pillco Huayta (Bella durmiente), en Tingo María".
EL CHULLACHAQUI (Espíritu de los Pies Desiguales)
La selva peruana con su exuberante vegetación, encierra un sin número de misterios y peligros en la profundidad de los bosques. Para los habitantes de este ¡menso manto de verdor no hay secretos ocultos. En este mundo además de gran variedad de animales pasivos y salvajes, existen también mitos y leyendas de seres mitológicos y fatídicos como EL TUNCHE Y EL CHULLACHAQUI, llamado también espíritu de los pies desiguales. Según los habitantes de la selva, el chullachaqui, siempre adopta la figura o la forma de una persona amiga conocida del pueblo, para engañar a la que va a ser su víctima y hacerle perder en la espesura de la enmarañada selva. Muchos pobladores aseguran que en muchas oportunidades han visto las huellas o pisadas desiguales del que dicen Chullachaqui, impresos en el barro, otros dicen que es un demonio que cuida la selva para que no penetren en ella. Cuentan así mismo los pobladores, que en Aymayarí, un bello pueblo enclavado en la selva del Departamento de San Martín a un Km. aproximadamente de la población, se encuentra la guarida o casa de los Chullachaquis. Relatan que un día a horas de la tarde un vecino del lugar llamado Juan Nicolás, después de haber bebido una gran cantidad de masato (licor a base del fermento de la yuca), decidió ir a al chacra para ayudar a su padre quien se encontraba realizando las labores agrícolas. Al pasar por el referido lugar, improvisadamente se le presentó una persona igualita a su padre y sin dejarlo avanzar le dijo; "He venido a esperarle, sígueme vamos a la chacra". Juan Nicolás un poco sorprendido obedeció sin decir una sola palabra siguió caminando junto con su inesperado acompañante por un camino bastante ancho pero a medida que iban avanzando el camino se hacia cada vez más angosto. En ese trayecto sorpresivamente se detuvo y le dijo: "Hasta aquí te he acompañado, tu te quedas y yo me voy, y desapareció del lugar, riendo burlonamente. Recién Juan Nicolás se dio cuenta que se encontraba perdido en un enorme bosque y por más que busco el camino para regresar a su casa no lo encontró. Desesperado ando por el monte llamando con voz en cuello a alguien que pudiera encontrarse cerca para que lo saque del lugar pero nadie respondió. Al darse cuenta los familiares que Juan Nicolás no se encontraba ni en su casa ni en la chacra, de inmediato salieron a buscarlo, logrando localizarlo después de cuatro días de intenso trajín. Pero Juan Nicolás había perdido la razón. Ya en su casa comenzaron a curarlo pero no conseguían volverlo a su estado normal. En vista de que no recobraba el conocimiento decidieron llevarlo a un curandero para que lo tratara. El curandero les pidió que llamaran al sacristán y al cantor de la iglesia y conjuntamente con los familiares del enfermo caminaron hasta el sitio en donde habían encontrado a Juan Nicolás. Al llegar al lugar prendieron las velas que habían llevado y comenzaron en voz alta a llamar al alma de Juan Nicolás. A continuación emprendieron el camino de regreso haciendo sonar la campanilla, cantando y sin mirar hacia atrás, cuando llegaron encontraron que Juan Nicolás se encontraba profundamente dormido y entonces comenzaron a llamarlo diciéndole: "Juan Nicolás, Juan Nicolás..." y después de un largo suspiro Juan Nicolás despertó ya completamente sano y salvo del hechizo del CHULLACHAQUIPLATOS TIPICOS DE HUANUCO
- Locro de gallina: guiso de gallina con cebollas, papas y ají.
- Picante de cuy: guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca.
- Pachamanca: carne de cerdo, papas, yucas y camotes cocidos al estilo prehispánico: bajo tierra, entre piedras calientes y sazonados con hierbas aromáticas como el chincho.
- Tacacho con cecina: plátano asado o frito y machacado con manteca que se sirve acompañado con carne seca.
- Juanes: Arroz con palillo y con trozos de gallina envuelta en hojas de bijao. (planta emparentada con el plátano).
- Asado de picuro: carne de roedor amazónico de sabor muy agradable.
- Chifles: plátanos fritos en hojuelas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)